Skip to main content

Los mitos y realidades de la historia son una mezcla de verdades históricas y percepciones culturales. En ocasiones, se populariza o preferimos creer la versión más adornada y romántica de la historia. Y el caso de la historia de la Fideuà de Gandia no iba a ser diferente.

El mito que quizás conozcas, es la de aquél pescador del Grau que en alta mar y debido a la falta de recursos, cocinó por primera vez lo que hoy conocemos como la Fideuà de Gandia.

Pues bien, hoy queremos contarte esa otra historia, una de trabajo, creatividad y amor por este plato. Porque debemos saber que los mitos y realidades de la historia pueden cambiar con el tiempo, a medida que se descubren nuevos hallazgos y se revisan las interpretaciones del pasado.

Historia Fideua de Gandia

Don Emilio, impulsor de la Fideuà de Gandia

Es cierto que muchos pueblos pesqueros han utilizado pescado y fumet para aderezar sus platos a lo largo de la historia,- desde los fenicios y pasando por celtíberos, griegos, romanos y musulmanes-, y es posible que platos similares a la fideuá hayan existido en las costas del Levante español durante siglos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la invención de un plato específico como la fideuá implica una serie de factores, como la combinación de ingredientes y técnicas culinarias, que pueden haber sido influenciados por personas específicas en momentos específicos.

En el caso de la fideuá, existen registros que atribuyen su invención a Don Emilio López Bonías, un cocinero de la ciudad de Gandía, en la Comunidad Valenciana, en el siglo XX. Si bien es posible que existieran platos similares a la fideuá antes de su invención, la creación de una receta específica y la difusión de su popularidad están estrechamente asociadas con la figura de Don Emilio.

¿Quién es Don Emilio López Bonías?

A principio del siglo XX nace en Teresa de Cofrentes el protagonista de nuestra historia, un chaval que con 14 años empezó sus andaduras en el mundo gastronómico, comenzando como un simple lavaplatos y que acabo haciendo historia, dejándonos así, uno de los platos mas internacionales de la gastronomía de La Safor. Este chico paso por muchos de los restaurantes típicos de valencia como La Reina, La Garrofera o el Cavaret Olimpia, todo ello en una carrera de ascensos hasta llegar al Hotel Bristol y La Marcelina donde paso 17 años haciendo arroces, convirtiéndose así, en uno de los grandes maestros arroceros de la Malvarrosa.

Ocupo el primer puesto como jefe de cocina en La Luna, en la calle San Vicente de valencia y mas tarde en el Holtel Londres como socio industrial junto a la familia García Berlanga donde, y cito textualmente, ‘Acabe harto de hacer solomillo con huevos fritos y patatas para los marinos estadunidenses de la Sexta Flota’, que por los años 50 habituaban el puerto de valencia.

En la primavera de 1960 Don Emilio adquirió la explotación del Hotel Europa situado en el Grao de Gandía, un hito que será importante en la historia de la Fideuà de Gandia, ya que será donde por primera vez cocinará este plato como lo conocemos hoy en día.

Desde entonces fueron constantes las visitas de personajes como Vicente Calderón, el señor Martinez director del Hotel Bayren o el presidente de Iberia entre otros, solicitando siempre ese novedoso menú.

Por aquella época ningún restaurante de la Safor servia nada parecido a la Fideuà pero a este Chef se le ocurrió que si una sopa de marisco se puede hacer con fideo o arroz, ¿por qué una paella que lleva arroz no puede llevar fideo? Así pues al señor López utilizó fideos gruesos con un arreglo de paella de marisco con lo que quedaba seco y mas apetecible en un paellero, sobretodo con las altas temperaturas del verano.

Emilio Cocina Fideua

El éxito de este plato fue rotundo, lo que llevo a la rápida divulgación por la cantidad de cocineros que acudían a su local para aprender a cocinar este plato que se bautizó como Fideuà.

Posteriormente en los años 70 y bajo el impulso de diferentes empresarios de la hostelería de Gandia, nació el Concurso Internacional de Fideuà, donde el señor López gano varios premios los 5 años que se presentó.

Así mismo su andadura prosiguió entre los fogones de otros restaurantes de la zona, como la explotación del club náutico de la playa de Gandía, y pasando también por reconocido Restaurante Ducal propiedad de la Familia Costa, el As de Oros o la Escuela de Hostelería de Bellreguard donde formó a cocineros, el turismo y boca a boca se encargarían de divulgar resto de su leyenda.

Y a partir de aquí, nace la historia de la Fideuà de Gandia. Una historia viva que llega hasta nuestros días y que desde aquí, hemos querido contarte como homenaje al trabajo y amor de Don Emilio López Bonías a la Fideuà.

Emilio López murió el 26 de diciembre de 1999 a la edad de 96 años. Dos días antes de su fallecimiento, tal y como nos relata su familia, Don Emilio estaba en la cocina, cocinando Fideuà para su familia. Y la pregunta que mas le hicieron a Don Emilio siempre fue:

¿Cuela es el secreto de la Fideua?
‘El secreto esta en su aroma, que consigo con una cucharada de absenta.’